• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

El Rincón Jurídico

  • Blog
  • Quiénes somos
  • Contactar

Qué es la incapacidad permanente

Qué es la incapacidad permanente

El artículo 193 de la Ley General de la Seguridad Social nos da el concepto de la incapacidad permanente: «La incapacidad permanente contributiva es la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. No obstará a tal calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral del incapacitado, si dicha posibilidad se estima médicamente como incierta o a largo plazo.»

De esta definición podemos deducir las siguientes características:

  • Tratamiento prescrito, es decir, se exige el agotamiento de los tratamientos médicos y quirúrgicos. Aunque tanto la doctrina como la jurisprudencia admiten que existen supuestos de incapacidad no precedida de incapacidad temporal, como la que aparece bruscamente, o situaciones en las que el trabajador, pese a sus lesiones o enfermedades, prefiere mantenerse en el trabajo hasta que la gravedad de su estado físico o psíquico, o el carácter irreversible de sus secuelas, le impiden continuarlo.
  • Carácter sobrevenido de la incapacidad: la incapacidad permanente en el caso de la prestación contributiva ha de surgir con posterioridad a la afiliación.
  • Reducciones anatómicas y funcionales graves: lo determinante de una incapacidad permanente y su correspondiente grado es el déficit orgánico o funcional que provocan las secuelas y su incidencia en la capacidad laboral del trabajador.
  •  Objetividad de las lesiones y enfermedades: las reducciones anatómicas o funcionales deben ser objetivables, es decir, médicamente se han de poder constatar, la simple manifestación subjetiva del interesado no es suficiente, requiriendo, por ello, de un diagnóstico médico.
  • El carácter previsiblemente definitivo de las secuelas o dolencias: el Tribunal Supremo exige que la incapacidad permanente requiere para que las secuelas  no sean susceptibles de curación total o mejoría mediante tratamientos médicos.
  • Disminución o anulación de la capacidad laboral: esta es la clave para el reconocimiento de la incapacidad permanente. Las reducciones anatómicas y funcionales sean de tal envergadura que disminuyen o anulen la capacidad laboral del trabajador.
Esta incapacidad se clasificará, en función del porcentaje de reducción de la capacidad de trabajo del interesado, así, existen distintos tipos de incapacidad permanente:
  1. Incapacidad permanente parcial.
  2. Incapacidad permanente total.
  3. Incapacidad permanente absoluta.
  4. Gran invalidez.

Tipos de contingencia en la incapacidad permanente

Una vez que tenemos claro el concepto y las características de la incapacidad permanente, debemos saber que existen dos tipos de contingencia por la que se puede llegar a dar la prestación de incapacidad y declarar su grado:

  • Contingencia profesional, derivada de un accidente de trabajo o enfermedad profesional,
  • Contingencia común, enfermedad común o accidente no laboral.

La declaración de una incapacidad laboral tiene distintos grados:

  • Parcial: el trabajador puede realizar su profesión habitual pero con limitaciones.
  • Total: no se puede realizar la profesión habitual, pero sí otras.
  • Absoluta: la enfermedad o lesión no permite realizar ningún tipo de trabajo.
  • Gran invalidez: necesita ayuda de terceros para realizar las actividades más básicas o esenciales de la vida.

Enfermedades que determinan la incapacidad

No hay una lista tasada como tal que reconozca automáticamente la prestación por incapacidad permanente. Pero sí es cierto que hay determinadas enfermedades o patalogías que han sido  reconocidas como enfermedades que pueden dar origen a una incapacidad laboral, en concreto en su grado de absoluta:

Tabla de enfermedades para incapacidad permanente absoluta:

  • Alzheimer
  • Arterioesclerosis
  • Artritis Reumatoide
  • Artrosis
  • Cáncer
  • Colitis Ulcerosa
  • Demencia
  • Enfisema Pulmonar
  • Epilepsia
  • Esclerosis Múltiple
  • Fibrilación auricular
  • Glaucoma
  • Hernia Cervical
  • Hipertensión Pulmonar
  • Hipoacusia
  • Insuficiencia renal crónica
  • Lumbalgia
  • Eritematoso Sistémico
  • Miastenia Gravis
  • Migraña
  • Parkinson
  • Patologías de Manos
  • Pérdida de visión
  • Síndrome de Arnold Chiari
  • Trasplante de riñón

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Compartir

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Categorías

Entradas recientes

  • El despacho Diez de Bonilla, Kuri y Asociados S.C. explica los detalles del plazo límite para validar contratos colectivos.
  • Ley Concursal para Microempresas
  • Cada vez más casos penales en los juzgados
  • Deberes del peatón según la ley de tránsito

Etiquetas

abogados contrato de trabajo derecho Impuestos indemnización inocente legal marketing oposiciones prueba reclamación tasas trabajador

Seriedad y profesionalidad

Nuestro blog está elaborado por expertos en Derecho
y su contenido es veraz e imparcial.

Footer

Legal

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Política de privacidad

Mapa del sitio

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

Nosotros

  • Quiénes somos
  • Misión
  • Suscribirse

Síguenos en redes:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbete

© El rincón jurídico • Todos los derechos reservados