• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

El Rincón Jurídico

  • Blog
  • Quiénes somos
  • Contactar

Probar o no probar, cuestión fundamental a tener en cuenta por todo futuro litigante

Probar

En cualquier tipo de proceso ante los tribunales, la prueba es fundamental. Probar los hechos que se discuten es primordial para que te estimen las pretensiones. La prueba va desde el interrogatorio de las partes hasta la traducción jurada, pasando por grabaciones o capturas de WhatsApp.  Se puede definir como la actividad que permite la formación de juicio al órgano administrativo o judicial con la finalidad de demostrar la verdad de unos hechos controvertidos. También se habla de prueba como el efecto característico que producen determinados medios o instrumentos.

La prueba se trata de un acto de parte. Les incumbe a las partes procesales introducir unos determinados hechos y acreditarlos mediante el uso de unos medios de prueba propuestos. Dentro de la actividad probatoria, existe el derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes. El órgano judicial debe motivar de forma razonada si deniega las pruebas propuestas puesto que si no lo hace así, se estaría vulnerando este derecho. Pero no se trata de un derecho ilimitado, el Tribunal Supremo indica que las pruebas deben resultar pertinentes, útiles y adecuadas al caso.

Siendo necesario, además, que la prueba se haya solicitado en la forma y momento legalmente establecidos, siendo sólo admisibles los medios de prueba autorizados por el Ordenamiento.

Medios de prueba

Vienen recogidos en el art. 299 de la Ley de Enjuiciamiento Civil:

  1. El interrogatorio de las partes.
  2. Documentos públicos.
  3. Documentos privados.
  4. Dictamen de peritos.
  5. Reconocimiento judicial.
  6. Y el interrogatorio de testigos.

También se admitirán,  los medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen, así como los instrumentos que permiten archivar y conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines contables o de otra clase, relevantes para el proceso.

Cuando por cualquier otro medio no expresamente previsto anteriormente pudiera obtenerse certeza sobre hechos relevantes, el tribunal, a instancia de parte, lo admitirá como prueba, adoptando las medidas que en cada caso resulten necesarias.

En cuanto al orden de práctica de los medios de prueba, salvo que el tribunal, de oficio o a instancia de parte, acuerde otro distinto, las pruebas se practicarán en el juicio o vista por el orden siguiente:

1.º Interrogatorio de las partes.

2.º Interrogatorio de testigos.

3.º Declaraciones de peritos sobre sus dictámenes o presentación de éstos, cuando excepcionalmente se hayan de admitir en ese momento.

4.º Reconocimiento judicial, cuando no se haya de llevar a cabo fuera de la sede del tribunal.

5.º Reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes.

Carga de la prueba

La soporta aquel al que le corresponde acreditar los hechos que todavía no se han esclarecido, cuando estos resultan relevantes para la decisión. Dependiendo del proceso ante el que estemos, la carga de la prueba recaerá en la parte demandada o demandante. Como regla general la carga de la prueba la tiene la parte demandante, pero en algunos procesos se invierte como en la jurisdicción social.

Aunque es cierto que el juez debe usar para valorar las pruebas, la conducta procesal de las partes, o sea, se debe fijar en cuál es la parte del proceso que tenía la posibilidad de probar los hechos de forma más fácil, con independencia de quien tenga la carga de la prueba.

Por tanto, probar o no probar, es una cuestión fundamental a tener en cuenta por todo futuro litigante. Si te ves inmerso en un procedimiento judicial, ya sea como parte demandante o demandada, debes valorar el tipo de prueba que puedes aportar y cómo se valorará la misma por parte del juzgador puesto que muchas veces puedes tener la razón en un proceso pero si no cuentas con buenas pruebas, poco se puede hacer.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Compartir

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Categorías

Entradas recientes

  • El despacho Diez de Bonilla, Kuri y Asociados S.C. explica los detalles del plazo límite para validar contratos colectivos.
  • Ley Concursal para Microempresas
  • Cada vez más casos penales en los juzgados
  • Deberes del peatón según la ley de tránsito

Etiquetas

abogados contrato de trabajo derecho Impuestos indemnización inocente legal marketing oposiciones prueba reclamación tasas trabajador

Seriedad y profesionalidad

Nuestro blog está elaborado por expertos en Derecho
y su contenido es veraz e imparcial.

Footer

Legal

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Política de privacidad

Mapa del sitio

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

Nosotros

  • Quiénes somos
  • Misión
  • Suscribirse

Síguenos en redes:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbete

© El rincón jurídico • Todos los derechos reservados