• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

El Rincón Jurídico

  • Blog
  • Quiénes somos
  • Contactar

Cómo se solicita el divorcio en España

Cómo se solicita el divorcio

El artículo 85 del Código Civil regula las formas de disolución del matrimonio:

  • Por la muerte
  • Por la declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges
  • Por divorcio

El divorcio a diferencia de las otras dos causas, el vínculo se extingue en vida de ambos cónyuges, bien por voluntad de ambos o de uno solo. Y a diferencia de la nulidad, en el divorcio los cónyuges han estado legítimamente casados mientras ha durado el matrimonio.

Nos vamos a centrar en este figura jurídica y analizar cómo se solicita el divorcio en nuestro país.

El divorcio

La norma que regula el divorcio es una norma permisiva, es decir, no obliga a divorciarse. Se trata de un decisión de los cónyuges, pero es necesario que se adopte a través de los órganos jurisdiccionales para que tenga validez.

El artículo 89 del Código Civil hace referencia a los efectos del divorcio e indica expresamente:

«Los efectos de la disolución del matrimonio por divorcio se producirán desde la firmeza de la sentencia o decreto que así lo declare o desde la manifestación del consentimiento de ambos cónyuges otorgado en escritura pública»

En nuestro ordenamiento jurídico el sistema de divorcio se basa en la idea de ruptura del matrimonio, que se materializa con un cese en la convivencia conyugal y las causas del divorcio es un elenco cerrado (art. 86 Código Civil).

Cómo se solicita el divorcio

Como hemos indicado anteriormente, el divorcio lo deben decretar los órganos jurisdiccionales, previo ejercicio de una acción y tras un proceso. Es necesario que exista una sentencia de divorcio.

Veremos los pasos para divorciarse. En primer lugar, debemos saber quién tiene la legitimación activa para iniciar un procedimiento de divorcio:
  • Ambos cónyuges
  • Uno solo
  • Un cónyuge con el consentimiento del otro

El proceso puede ser de dos tipos: de mutuo acuerdo o contencioso.

Si se trata de un divorcio de mutuo acuerdo se puede realizar por vía extrajudicial, la Ley de Jurisdicción Voluntaria permite tramitar el divorcio ante notario si ambas partes están de acuerdo (siempre y cuando cumplan unas condiciones). También se puede acudir a la vía judicial, se trata de un proceso sencillo y económico. Se presenta demanda en el Juzgado junto con un convenio regulador, se cita a las partes para que lo ratifiquen en el Juzgado y el procedimiento terminaría. Además ambos cónyuges pueden estar representados por el mismo abogado y  procurador, con lo cual reduce los costes.

Pero en el supuesto de que no se llegue a un acuerdo, habría que iniciar la vía contenciosa:

  • Uno de los cónyuges presenta demanda en el Juzgado con la documentación necesaria
  • Se traslada dicho escrito al otro cónyuge para que en el plazo de 20 días contentes a la demanda
  • Se fija un fecha para la celebración del juicio
  • El día del juicio los cónyuges deben acudir cada uno de ellos con abogado y procurador, si hay hijos menores, interviene el Ministerio Fiscal
  • Celebrado el juicio, el juez dicta sentencia declarando el divorcio y estableciendo las medidas
  • Si una de las partes no está de acuerdo, puede interponer recurso de apelación contra dicha sentencia
  • Si ninguna de las partes recurre, una vez que la sentencia es firme, se inscribe la misma en el Registro Civil.

Extinción de la acción de divorcio

El divorcio se puede extinguir por dos causas:

  • Fallecimiento de cualquier de los cónyuges
  • Reconciliación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Compartir

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Categorías

Entradas recientes

  • Los desafíos jurídicos de la movilidad internacional en Europa
  • ¿Qué pasa si me deniegan la incapacidad?
  • La nueva cotización adicional de solidaridad
  • Cuestiones a tener en cuenta antes registrar una marca en España

Etiquetas

abogados contrato de trabajo demanda derecho despido Impuestos indemnización inocente legal marketing oposiciones prueba reclamación seguridad social tasas trabajador

Seriedad y profesionalidad

Nuestro blog está elaborado por expertos en Derecho
y su contenido es veraz e imparcial.

Footer

Legal

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Política de privacidad

Mapa del sitio

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto

Nosotros

  • Quiénes somos
  • 📍Salamanca, España
Actividad Subvencionada por la Orden de 22 de octubre de 2021, de la Consejería de Empleo e Industria de la Junta de Castilla y León.

© El rincón jurídico • Todos los derechos reservados