Estos últimos días estamos escuchando y leyendo mucho la palabra: «amnistía». Pero ¿qué significa? ¿qué consecuencias tiene?
En España, la amnistía es como un gran borrador que se utiliza en la ley. Imagina que cometiste un error y te castigaron por ello, pero luego alguien llega y borra esa falta de tu historial. Eso es más o menos lo que hace la amnistía en el sistema legal de España.
¿Qué es una Amnistía?
La amnistía es una especie de perdón masivo. Cuando un país decide hacer una amnistía, significa que muchas personas que cometieron ciertos tipos de errores o delitos no serán castigadas por ellos. Consiste en dar una segunda oportunidad.
La amnistía extingue los antecedentes penales y supone el perdón del delito
Cuidado porque no se puede confundir con el indulto. Esta figura también es un recurso que extingue la responsabilidad penal, pero el autor del delito sigue siendo considerado como culpable.
Es decir, en la amnistía se hace como si nunca se hubiese cometido un delito y en el indulto, se reconoce el delito pero se le perdona a la persona.
¿La Constitución regula la amnistía? No, no se hace mención a ella puesto que se trata de una solución extraordinaria ante una situación de conflicto. Así, la Constitución no la prohíbe, pero, a veces, una norma de este tipo puede llegar a ser inconstitucional por vulnerar el principio de igualdad.
La amnistía se suele usar cuando en un país se produce un cambio de régimen, por ejemplo, en España se conoce la Amnistía de 1977. Se aprobó una ley en octubre de 197 que incluía la amnistía de los presos políticos y un amplio espectro de delitos entre los que se encontraban actos políticos, rebelión, sedición y denegación de auxilio cometidos antes del día 15 de diciembre de 1976.
Así para que una ley de amnistía sea legítima, se deberá probar que el régimen jurídico que se habría de aplicar resulta extraordinariamente injusto o dañino para los intereses de la sociedad. En caso contrario, podría incurrir en un defecto de inconstitucionalidad al establecer diferencias de tratamiento inaceptables entre los ciudadanos. Es decir, hay que ponderar la amnistía con el derecho a la igualdad porque pueden chocar y si se discrimina o se vulnera el artículo 14 de la Constitución, va a prevalecer éste.
La amnistía es un asunto claramente político.
¿Se puede aporbar una ley de amnistía para el asunto catalán?
Nos podemos preguntar si para el asunto catalán sería posible una ley de este tipo o si sería inconstitucional. Estos días estamos viendo que algunos partidos independentistas piden al PSOE esta ley como condición para formar Gobierno. Veamos si esto es posible a nivel jurídico.
Como ya hemos comentado, una ley de amnistía puede pecar de vulnerar el principio de igualdad, con lo cual, hay que argumentarla muy bien y ser muy concreto. Lo esencial es demostrar con este tipo de ley que su implementación conllevará un beneficio general.
¿Cómo podemos probar que esta ley beneficia al interés geneal? Pues las partes afectadas se deberían comprometer de que esta medida realmente resolverá el conflicto.
Así, la validez constitucional de una amnistía estará sujeta a la capacidad del legislador para «convencer» al Tribunal Constitucional de que el conflicto relacionado con Cataluña es lo suficientemente significativo como para justificar un trato diferencial que favorezca únicamente a ciertas personas en aras del bienestar común.
Deja una respuesta